
El arte mexicano se expresa de varias formas y entre ellas las artesanías distinguen a nuestro país como uno de los mayores productores a nivel mundial. Las artesanías más representativas de México se encuentran en este listado con las principales técnicas que han venido evolucionado y perfeccionando a lo largo de generaciones; artesanos que crean excepcionales piezas únicas en su tipo y con una alta calidad. Conócelas y deléitate con ellas.
Arte Huichol
El arte huichol es una agrupación de estilos tradicionales y de actuales. Novedades en las artes folklóricas. Los artistas de este estilo son los huicholes que son personas que viven en la sierra madre occidental en Jalisco, Nayarit y Durango.
Además el arte huichol es un estilo que se puede ver en diversos objetos y cuadros que están decorados con abalorios, (pequeñas cuentas de vidrio), estambre y otras cosas. Hoy en día los materiales utilizados en este tipo de arte han ido variando, además hay diferentes diseños que se han transformado poco a poco aunque hay algunos símbolos que aún se tienen en cuenta por su importante significado.
¿Quiénes son los Huicholes?
Podemos decir que los huicholes son y eran indígenas, la gran parte de ellos habitan en lugares montañosos, estos lugares estan al norte de Jalisco y una gran parte de Nayarit, el centro de México. Hoy en día se considera que hay 50,000 por esas zonas. Los Huicholes son una de las etnias que ha logrado permanecer “pura” desde tiempos de la conquista española. El origen del arte huichol radica en una tradición ancestral, donde se pasa de una generación a otra la transcripción física de las imágenes visualizadas por los chamanes huicholes.
Cuando los españoles invadieron los territorios, el pueblo huichol huyo a la sierra de difícil acceso para conservar su autonomía, esta independencia les permitió forjar una cultura con tradiciones y una estética muy particular. Sus cuadros de estambre, abalorios, bolsas, objetos de vestir y más han tenido una gran aceptación tanto en el mercado mexicano como en el extranjero.
La religión de los huicholes se basa en las creencias, las ceremonias y lo mitos además de una trinidad, es decir, se basa en la veneración del peyote, el venado y el maíz. Estas cosas tienen una gran importancia aparte de las representaciones de los dioses que los hacen de forma estilística.
El arte huichol tiene su inicio en el arte ritual: pertenece a una práctica religiosa específica de un grupo indígena, haciendo que el arte huichol tenga dimensiones distintas a las del arte contemporáneo que por lo general encontramos en museos y galerías.
El mundo Huichol, esta dividido en tres universos: el de la mitología, sosteniendo que la vida empezó en el océano; el referente al maíz, donde se desarrolla la vida cotidiana y las tradiciones huicholes y el que tiene que ver con el misticismo, el cual revela el mundo huichol y el arte huichol de sus rituales que los distingue y les dan identidad como comunidad Huichol.
Tipos de Arte Huichol
Un tipo de expresión artística del arte huichol son los cuadros de estambre, que se elaboran sobre tablas de madera con cera, o las piezas que se trabajan formando figuras con chaquira sobre bules, violines, tortugas, etcétera. Estos trabajos artesanales se pueden clasificar en dos tipos: los que se elaboran con fines comerciales y los que reflejan vivencias religiosas.
Otra expresión son las obras que están hechas con chaquiras ó con hilo (estambre), cada una lleva simbólicos motivos, historias de la cultura huichol y leyendas huichol de su cosmogonía que nos ofrecen un panorama de la sociedad Huichol.
También utilizan las técnicas con abalorios y los cuadros que eran lo más destacado de este estilo de arte. Estos materiales son una sustitución de los materiales tradicionales que utilizaban en la antigüedad como eran la piedra, los colorantes vegetales o incluso la arcilla.
La producción y decoración de las obras de arte con abalorios o cuentas no se inició con la entrada de abalorios de vidrio venidos de Europa, que fue lo que ocurrió con miles de culturas indígenas, sino que estos abalorios llevan siglos en la cultura huichol en las cuales se utilizaban piedras, turquesas, arcilla, huesos, jades, semillas, entre otras cosas.
Este arte poco a poco se hizo popular gracias a las pinturas de hilo que rápidamente se fueron imitando. Sin embargo, los diseños que estas pinturas representaban era diseños difíciles de imitar y muchos de los artistas huicholes tardaban incluso semanas en terminar un único diseño.
Artesanías destacadas de México.- Descubre el Arte y Cultura de México a través de sus obras. Auténticas obras hechas a mano por artistas mexicanos; magia y color en cada detalle que nos brindan en el decorado de sus piezas
Alebrijes de madera (Oaxaca)
Los alebrijes de Oaxaca son maravillosamente extrañas figuras curiosas, que nacen de la imaginación de los artesanos de Arrazola y los pueblos vecinos. Estas tallas de madera oaxaqueñas se tallan primero y luego cubierto con una capa de base antes de ser decorada con otros colores.
El lugar de los alebrijes de madera
Luego, en otra geografía se adoptaron también figuras tocadas por la creatividad artesanal. ¿Dónde ? En San Martín Tilcajete, pueblo zapoteca de los Valles Centrales. Su nombre significa “lugar donde pintan”. Ahí, como en San Antonio Arrazola, viven numerosas familias que por generaciones se han dedicado al arte de fabricar alebrijes.
Algunos Alebrijes están decorados con pequeños puntos para los que los artesanos utilizan agujas hipodérmicas para aplicar la pintura. Aunque Arrazola es famoso por crear alebrijes que están a la venta en todas partes en el centro de Oaxaca y algunos también están disponibles para comprar en los pueblos de la costa, por lo que un viaje a la aldea no es esencial si usted quiere comprar algo de este extraño arte sin tener medio de un día de su viaje para visitar el pueblo.
El significado de los alebrijes de madera
Para los zapotecas, cada ser humano viene al mundo acompañado de un animal, un espíritu protector que lo vincula con lo sagrado. Le llaman nahual. A los artesanos debemos agradecerles por haber aprendido a representarlo.
La madera
Es suave y ligera, la del copal, el árbol sagrado de los zapotecas. Una vez talladas las piezas, son puestas a remojar en gasolina para que las termitas se mantengan lejos.
Los pigmentos
Son naturales. La cáscara del copal macho se tuesta al sol para hacerla polvo, luego se agregan jugo de limón para el amarillo, miel para que brille, de la cal surge el negro y con el bicarbonato el rojo.
Los detalles
La granada, el añil, el huitlacoche o la nochebuena sirven como colorantes. Entonces aparece la imaginación de cada artesano al pintar. Esta pieza lleva además incrustaciones de hilo, tela y papel. Las piezas grandes se elaboran a partir de un solo pedazo de copal hembra.
El tiempo
Moldear la madera, dejarla secar y pintarla con sumo cuidado puede llevar desde un mes hasta años. Todo depende del tamaño de la pieza.
Los alebrijes son una de las artesanías mexicanas más conocidas. Estas figuras están elaboradas en madera de copal, son desmontables y están pintadas en vivos colores representando animales o seres irreales según la imaginación de los artesanos. Al ser un producto 100% artesanal puede haber pequeñas diferencias con la imagen. Colores variados.
Arboles de la vida de Barro Policromado
La cerámica es probablemente la más conocida de las artes populares de México, y una de las más antiguas. La cerámica se encuentra en todas las regiones del país, en diferentes formas y estilos. La cerámica mexicana era tradicionalmente hecha a mano, usando rollos o moldes. Llamada loza de barro, esta arcilla era horneada a baja temperatura.
Algunas veces, los poblados se especializan en cierto tipo de cerámica. En muchas áreas del país, las mujeres hacen la loza común, y los hombres la decorativa; en otras, la familia entera trabaja unida para hacer cierto tipo de loza.
La cerámica, al igual que todas las otras artesanías mexicanas, ha cambiado durante los últimos 100 años. La loza tradicional todavía se fabrica, pero usualmente solo para la venta.
La elaboración de árboles de la vida en cerámica, comenzó aproximadamente 100 años atrás en Metepec, estado de México. Basados en los árboles bíblicos originales que explican los orígenes de la vida (historia de Adán y Eva), éstos pueden incluir escenas biográficas y pasajes históricos y deben ser “leídos” de abajo hacia arriba. Pueden estar pintados con anilinas, pinturas acrílicas o esmaltes. También los hay sin pintar, luciendo el color natural del barro.
Están elaborados en un estilo “naif”, con gran sentido del humor y utilizando todo tipo de elementos, como flores, frutas, personas, animales, soles, lunas, calacas (esqueletos) y un largo etcétera. Las piezas se unen al cuerpo principal por medio de hilos de alambre. Los hay de todo tipo de tamaños y precios, teniendo como único límite la habilidad creativa del artesano.
Tapetes de lana de Teotitlan del Valle
Los tapetes de lana de Teotitlán del Valle son reconocidos por el tejido hecho a mano en telar de pedales. 100% lana tejida a mano. Los hilos usados en los tejidos también son elaborados de forma manual en una rueca con fibras de lana natural, la lana pasa por un prelavado para poder quitar toda las grasas con un detergente natural (amole-una raíz que al ser rallada produce una espuma limpiadora para la lana).
Posteriormente es pasado por un proceso de cardar la lana para quitar impurezas, (basuras del campo que se le pegan a los borregos cuando pastan) en este proceso se peina la lana hasta que queda suave y lista para transformarla en hilos. Los hilos crudos en su color natural son blanco, negro, gris claro y gris oscuro. El teñido de los colores para obtener diferentes tonalidades se hace con pigmentos naturales, usamos la grana cochinilla para el color rojo, naranja o guinda. Este pigmento cambia la tonalidad dependiendo del fijador que se le ponga. Para los azules utilizamos el añil, para el negro intenso el huizache, el nogal para tonos cafés, los musgos que recolectamos de la montaña y el cempasúchil nos brindan tonalidades amarillas.
Una vez teñidas las fibras vuelven a lavarse para asegurar que el color ha sido fijado de manera correcta. Cada color tarda alrededor de una semana en estar listo. Cuando los colores están listos creamos un diseño y empezamos a tensar la urdimbre sobre el telar.
Si el diseño es geométrico es necesario dibujarlo sobre un papel a cuadros para poder tener una escala y si el diseño es un dibujo literal es necesario realizar el dibujo sobre papel en el tamaño real deseado. Es posible reproducir pinturas (cuadros de pintores) sobre el tejido, esos son los trabajos más laboriosos. En cuanto al acabado depende del cliente hay algunos que les gusta con flecos y a otros sin flecos.
Regalos mexicanos: Para compra individual y entrega inmediata ingresa aquí